El sistema de la lengua: Ortografía y Semántica:
Introducción:
La actividad de este bloque consiste
en el prediseño de dos actividades: Una actividad para la interiorización de la
ortografía y otra actividad para la interiorización de la semántica.
La ortografía se define como la normativa
que afecta al código escrito.
La semántica no atiende sólo al estudio de los significados (el vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.
Las dos actividades que se llevarán con los niños les ayudarán a fijarse en las grafías y en las palabras más complicadas. Son dos actividades motivantes para los chavales, lo que ayudara a que interiorizen la semántica y la ortografía. Además, no se aprende ortografía con la memorización de reglas y excepciones, como se hacía tradicionalmente.
La semántica no atiende sólo al estudio de los significados (el vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.
Las dos actividades que se llevarán con los niños les ayudarán a fijarse en las grafías y en las palabras más complicadas. Son dos actividades motivantes para los chavales, lo que ayudara a que interiorizen la semántica y la ortografía. Además, no se aprende ortografía con la memorización de reglas y excepciones, como se hacía tradicionalmente.
Actividad para interiorizar la
ortografía titulada: Paso a paso:
La actividad consiste en reconocer palabras agudas,
llanas ,esdrújulas, con b, con v, con g y con j. Se realizará en un espacio libre con baldosas. Esta actividad se hará por parejas.
La actividad la recomiendo para 4º de primaria. A esta edad los niños tienen una gran vitalidad y compiten por conseguir una meta. Se adaptan y colaboran en el trabajo que propone el maestro/a si se trata de una actividad con cierta dificultad, como la que presento.
llanas ,esdrújulas, con b, con v, con g y con j. Se realizará en un espacio libre con baldosas. Esta actividad se hará por parejas.
Consiste en que el maestro dice una palabra aguda. Los niños tendrán que avanzar una baldosa. Si dice una palabra llana, dos baldosas. Si dice una palabra esdrújula tres baldosas. Si se atrancan o se equivocan permanecerán en la baldosa en la que estaban.
La actividad se repite del mismo modo pero diferenciando entre palabras con b(una baldosa), con v(dos baldosas), con g(tres baldosas) y con j (cuatro baldosas).
La actividad la recomiendo para 4º de primaria. A esta edad los niños tienen una gran vitalidad y compiten por conseguir una meta. Se adaptan y colaboran en el trabajo que propone el maestro/a si se trata de una actividad con cierta dificultad, como la que presento.
Al presentar bastantes dudas ortográficas, con esta actividad se pueden resolver adecuadamente. El compañerismo es típico en estas edades, de ahí que haga la actividad en pareja. También es típica la pertenencia al grupo como núcleo vital en torno al cual se desarrollan sus actividades.
Con esta actividad se pretende darle
al alumno participación activa incorporando y construyendo nuevos contenidos
mediante experiencias significativas. El hecho de que lo hagan de dos en dos les favorece en que se ayuden unos a otros y aquel que más dificultad tenga pueda ser ayudado por el compañero y no se sienta poco competitivo.
En estas edades los niños aprenden por primera
vez las palabras agudas, llanas y esdrújulas en la asignatura de lengua. Creo
que puede ser una buena actividad para que interiorizen significativamente este
temario del currículo.
Preparación:
1-Objetivos:
-Diferenciar entre palabras llanas,
agudas y esdrújulas.
-Interiorizar la ortografía y las
palabras que se escriben con b, v, g y j.
-Reconocer palabras rápidamente mediante el juego.
2-Material:
Lista de palabras agudas, llanas,
esdrújulas y que se escriban con b, v, g y j.
Cuerda que señale la meta
3-Mejor forma de llevar a cabo la
actividad:
En un espacio sin columnas, llano y
con baldosas en forma de cuadrados que delimiten cada una de las posiciones de
los niños.
Puesta en práctica:
Antes de comenzar la actividad se hará
una evaluación inicial con los niños. Se les preguntará qué saben sobre las
palabras
agudas, llanas y esdrújulas.
Prepararemos juntos una lista de palabras agudas llanas y esdrújulas (10 de cada
una). También prepararemos una lista de palabras con b, con v, con g y con j
(10 de cada una). Servirá de ejemplo para practicar la actividad antes de
comenzar con palabras que quizás no les sonará familiares a los niños y las
dirá el maestro aleatoriamente en la actividad que a continuación explicaré.
Con esta práctica no sólo entenderán
de que trata el juego, sino además relacionarán aquellas palabras que ya saben
de manera que interiorizarán mejor la ortografía.
La actividad divierte a los niños ya
que la pueden hacer fuera del aula y desconectar aprendiendo al mismo tiempo la
ortografía de una forma dinámica. Se aconseja que el espacio sea con baldosas
en cuadrados ya que así los niños podrán situarse en ellas (dos niños en cada baldosa) y pasar a la
siguiente baldosa, dependiendo de lo que se pida. Les resultará menos lioso.
Hay una meta al
final. El maestro observará a los niños/as que les hayan costado más trabajo o que no hayan llegado a la meta, de cara a la
evaluación.
Ejemplo de palabras agudas llanas y
esdrújulas para jugar:
Murciélago (esdrújula)
Camión (aguda)
Limón (aguda)
Palabra (llana)
Fácil (llana)
Papel (aguda)
Fantástico (esdrújula)
Cerilla (llana)
Patata (llana)
Árbitro (Esdrújula)
Ejemplo de palabras con b, con v, con
g y con j:
Boda
Barra
Bocina
Burbuja
Burro
Burlón
Bastón
Vela
Oveja
Venda
Vaso
Velero
Vaca
Clavaban
Vigilábamos
Garganta
Garbanzo
Generoso
Gitano
Granja
Grave
Garabato
Jabón
Jamón
Rojo
Tijera
Viejo
Anteojos
Ojos
Tarjeta
Espejo
Jamás
Actividad para interiorizar la
semántica titulada: Mímica y sonidos:
Esta actividad la hago para 6º de
Primaria. Son capaces de generalizar los aprendizajes adquiridos y
relacionarlos con situaciones ajenas a su realidad.
Reflexionan sobre su propia actividad en todas las órdenes y en los nuevos conocimientos que van adquiriendo. Influye la experiencia para relacionar una palabra con anécdotas, historias…
Reflexionan sobre su propia actividad en todas las órdenes y en los nuevos conocimientos que van adquiriendo. Influye la experiencia para relacionar una palabra con anécdotas, historias…
Preparación:
1-Objetivos:
-Utilizar el lenguaje como instrumento
de comunicación y aprendizaje.
-Aprender a pensar
-Fijar y consolidar los vocablos ya
conocidos por el niño
2-Material:
-Tarjetas del juego Party y Co
-Espacio amplio para la representación
y sillas enfrente para que se sienten los niños (en el aula o fuera del aula,
en el salón de actos).
-Telas por si las necesitan para
representar la palabra
3-Mejor forma de llevar a cabo la
actividad:
Utilizar ejemplos acorde con sus
intereses que en esa edad pueden ser los deportes para los chicos, profesiones…
Al estar en un curso avanzado se pueden poner ejemplos de palabras técnicas…
Puesta en práctica:
Antes de comenzar la actividad,
preguntaremos a los niños si han jugado alguna vez al juego de la mímica. Si
alguien sabe de qué trata el juego el maestro le mandará que se lo explique al
compañero que jamás haya oído la forma de jugar.
La actividad consiste en utilizar la
mímica y los sonidos para ejecutar acciones dada una palabra que el resto de
compañeros debe adivinar.
Se utilizarán ejemplos de palabras del juego Party y Co, un juego de mesa divertido con cinco categorías de pruebas (leer los labios, mímica, gestos y sonidos, responder correctamente a una pregunta, trazos y dibujos y palabras prohibidas) con un tablero donde hay un ganador.
La realización de la actividad se hará
en el aula o en el salón de actos. Habrá un espacio con público (en forma de
teatro). Como material que el maestro adquirirá del colegio, los niños podrán
hacer sus representaciones con telas de diversos colores.
Todos los niños van a tener la
oportunidad de participar. Algunas palabras requerirán dos o más niños. Lo
considerará el maestro…
Debido a que puede ocasionar mucho
bullicio el hecho de que todos a la vez contesten respuestas distintas e
individuales en base a la palabra que ellos creen que el compañero está
representando, cuando crean que saben la respuesta, la escribirán.
Utilizarán una hoja en sucio para escribir en grande y con rotulador la palabra que ellos crean. Si el o la que está representando hace un gesto a los compañeros de que no es esa palabra, pueden probar con otra. El primero que la acierte saldrá a representar otra palabra.
Utilizarán una hoja en sucio para escribir en grande y con rotulador la palabra que ellos crean. Si el o la que está representando hace un gesto a los compañeros de que no es esa palabra, pueden probar con otra. El primero que la acierte saldrá a representar otra palabra.
Si hay algún chico o chica que no ha salido porque o bien no acierta o no es igual de rápido que los demás en adivinar, etc, se le dará la posibilidad por supuesto de que salga a actuar. Todo el mundo tiene que hacer mímica y sonidos.
Si hay alguna palabra que el niño no
sabe lo que significa y no puede representar, saldrá otro compañero que la sepa a
representarlo. Ese niño que no ha sabido el significado de la palabra, por la
acción que representa su compañero tendrá que adivinar qué significa y no podrá
decir la palabra, pero sí otra forma de decir lo que significa esa palabra.
Generalmente se pondrán ejemplos de palabras que ellos sepan, pero cuando se trata de aprender nuevos significados de palabras, es mejor poner alguna frase, algún ejemplo, siempre antes de comprobar en el diccionario para que a través del contexto, el niño indague en el significado y aprenda vocabulario de forma adecuada.
Generalmente se pondrán ejemplos de palabras que ellos sepan, pero cuando se trata de aprender nuevos significados de palabras, es mejor poner alguna frase, algún ejemplo, siempre antes de comprobar en el diccionario para que a través del contexto, el niño indague en el significado y aprenda vocabulario de forma adecuada.
Creo que con esta actividad se
propicia el hecho de relacionar los aprendizajes previos de los alumnos. A
partir de las experiencias o las anécdotas de los chavales, podemos relacionar
cada palabra.
De éste modo aquello que aprendo lo
comprendo y si lo comprendo, se puede expresar de la mejor manera posible.
Ejemplo de palabras para representar:
Las palabras que vienen al lado del
color amarillo son algunas de las acciones que los niños representarán
(enjabonar, transportar, regatear…) . (Las tarjetas pertenecen al juego Party y
Co).
Evaluación:
Para evaluar los avances en estas
actividades en los bloques de ortografía y semántica del área de lengua el
maestro tendrá que comparar el desempeño del niño con la dificultad que
presenta la tarea. No es adecuado hacerlo con calificaciones, ni con rúbricas,
ni con hojas de observación ni autoevaluación.
Primera parte de la
evaluación:
Durante el desarrollo de las tarea de
ortografía algunos niños habrán tenido más dificultad en saber cómo se
escriben ciertas palabras, es decir, si son agudas, llanas o esdrújulas…
El maestro lo tendrá en cuenta para que en la siguiente sesión de clase, en común, les pregunte a los alumnos cómo creen que se clasifican esas palabra en las que anteriormente en la actividad que han hecho, se han observado más fallos…Pero haciéndoles pensar, no buscándolas en el diccionario directamente o diciéndoles la respuesta ya que no es un buen aprendizaje.
El maestro lo tendrá en cuenta para que en la siguiente sesión de clase, en común, les pregunte a los alumnos cómo creen que se clasifican esas palabra en las que anteriormente en la actividad que han hecho, se han observado más fallos…Pero haciéndoles pensar, no buscándolas en el diccionario directamente o diciéndoles la respuesta ya que no es un buen aprendizaje.
Lo mismo con el ejercicio de
semántica, se repasarán aquellas palabras en las que se han atrancado en adivinar
su significado.
Segunda parte de la
evaluación:
Se explicará los objetivos a los alumnos de ambos cursos:
Objetivos de la primera actividad:
-Diferenciar entre palabras llanas,
agudas y esdrújulas.
-Interiorizar la ortografía y las palabras
que se escriben con b, v, g y j.
-Reconocer palabras rápidamente mediante el juego.
Objetivos de la segunda actividad:
-Utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación y aprendizaje.
-Aprender a pensar
-Fijar y consolidar los vocablos ya
conocidos por el niño
El maestro les preguntará a los niños cómo
creen que han realizado la tarea, para que él lo anote y lo tenga en
cuenta.
Los niños aprecian no sólo lo que
ignoran, sino también lo que saben. El maestro evaluará los objetivos, si se
han cumplido, si no y por qué. Más o menos, la media de cómo ha salido en la
clase, quiénes han tenido más dificultad influirá en futuras decisiones del
maestro…
Preguntaremos a los niños, en clase,
en común, si les ha resultado difícil, fácil la actividad y por qué... Si les ha
gustado realizarla y por qué. También les preguntaremos qué creen que han aprendido haciendo
estas actividades y para qué creen que les servirá. Evaluaremos sus motivaciones de cara a planteamientos de futuras actividades.
BIBLIOGRAFÍA:
Características psicoevolutivas de los niños de 2º ciclo de Educación Primaria. Consultado 7 de Mayo de 2016. Página web disponible en http://www.educa.madrid.org/web/cp.unodemayo.torrejondeardoz/CPUnodeMayo/Paginas/Pcc%20CaracteristicasSegundoCiclo.htm
Características de los alumnos de tercer ciclo. Consultado 7 de Mayo de 2016. Página web disponible en http://www.educa.madrid.org/web/cp.unodemayo.torrejondeardoz/CPUnodeMayo/Paginas/CaractEvolutivasTercerCicloPrimaria.htm
Segundo ciclo de Educación Primaria. Consultado 8 de Mayo de 2016. Página web disponible en http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceiplosquintana/2o-ciclo-de-educacion-primaria/
Ana M.K. Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos y no morir en el intento. Consultado 9 de Mayo de 2016. Página web disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.pdf
Buenas tardes Fer,
ResponderEliminarEn general, tu actividad me ha gustado mucho, pues has seleccionado dos actividades que pueden resultar bastante dinámicas para los niños. También, creo que has argumentado adecuadamente el curso de primaria elegido respecto al nivel de dificultad de los juegos lúdico-didácticos.
Creo que deberías especificar el nombre de la actividad que has seleccionado tanto para la ortografía como para la semántica, a pesar de ello, ambas están bien explicadas.
Considero que los objetivos que te planteas conseguir son adecuados al tipo de actividades y a los conocimientos que pretendes desarrollar/profundizar en ellas.
Creo que en ambas actividades, deberías especificar más cómo plantearás el juego ante los niños y si llevarás a cabo algún ejemplo con los niños y cómo lo harás, para que vean previamente las "reglas del juego".
Otro aspecto que considero que deberías especificar más, es la manera en la que llevarás a cabo los juegos, pues a pesar de que mencionas que se harán en el aula, en el salón de actos o fuera del aula, creo que tendrías que decir si pondrás a los niños por parejas o harán la actividad individualmente, si, cuando la realizas en el aula, cómo la organizarás, sobre todo en el caso del juego de la semántica, pues no lo he visto tan claro.
En lo que respecta a la evaluación, no creo que sea buena idea que digas a los niños que objetivos se pretendían con las distintas actividades, pues son objetivos que te planteas tú, como maestro, para conseguir con la actividad, para ver si se han cumplido o no. Por otro lado, me gusta la idea de que preguntes a los niños si les ha gustado la actividad, cómo se han sentido, para así autoevaluarte también para futuras actividades.
Si puedes, intentaría separar más los párrafos, para poder leer tu entrada mejor, pero... ¡para gustos los colores!
Por último, te indico algunos fallitos que he encontrado:
- En el 3º párrafo de la introducción, "las actividades que se llevarán con los niños le ayudará a fijarse" por "las actividades que se llevarán a cabo con los niños, les ayudarán a fijarse".
- Cambiaría "actividad para la interiorizar la ortografía" por "actividad para interiorizar la ortografía".
- En el 2º párrafo de la tarea de ortografía, corregiría "tíoica" por "típica".
- En el 2º párrafo de puesta en práctica de ortografía, corregiría "ejemplos" por "ejemplo".
- En el apartado de evaluación, reestructuraría la explicación en algunas partes del primer párrafo del apartado de "primera parte de la evaluación".
Espero que te sirvan mis consejos, y que hagas los cambios que tu creas pertinente.
Un saludo,
Sara Bermejo Rubio
Hola Sara. Muchas gracias. Miraré a ver que puedo hacer.
EliminarUn excelente comentario, Sara.
Eliminar¡Hola Fernando!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu trabajo me ha gustado bastante, ya que se nota que buscas información en libros y páginas webs para plasmarla en la actividad. Me ha gustado mucho también cómo has justificado el desarrollo evolutivo de los dos cursos y el método de evaluación para las dos actividades, me ha parecido muy interesante.
Sin embargo, hay partes que yo creo que deberías mejorarlas y son:
-En el segundo párrafo de la introducción, te aconsejo que hiles más las frases porque no tiene mucho sentido y parece que se te han ocurrido varias ideas y las has juntado sin relacionarlas entre ellas. Además te falta la s a “le ayudará” ya que estás mencionando a los niños (plural).
-En el último objetivo de esta misma actividad, tiene que estar en infinitivo. Además te aconsejo que en un objetivo no pongas divertirse porque este verbo es variable, es decir, depende de cómo el maestro ejecute la actividad. Por tanto, te recomiendo que pongas “Reconocer palabras rápidamente mediante el juego”.
-Otra parte que me ha extrañado es que en la primera actividad argumentes la actividad sin explicarla previamente, por eso te aconsejo que lo cambies y que lo hagas al revés.
-En cuanto al desarrollo de la actividad de ortografía, te voy hacer una propuesta. No has pensado que si realizan el juego por parejas, se ayudan entre ellos y así no das pie a que los alumnos que tengan dificultades no se queden los últimos, sino que aprendan con los que lo saben hacer.
-En la actividad de la semántica, en el segundo objetivo has puesto “aprehender”, cámbialo.
-También te faltan muchos signos de puntuación, en toda tu actividad, que son muy importantes para comprender lo que pones.
¡Nada más! Felicidades por tu trabajo.
Un abrazo.
Dani.
Un gran comentario, Dani.
EliminarGraciiias.
ResponderEliminarEstá muy bien Fer. Para mejorarlo, ten en cuenta lo siguiente: haz caso a Sara y no les digas a los niños los objetivos pretendidos antes de preguntarles qué creen que han aprendido y para qué sirve la actividad. No olvides compartir las estrategias que han utilizado para resolver las actividades.
ResponderEliminarDe acuerdo. Gracias Irune.
Eliminar