Comunicación
escrita: La escritura:
Introducción:
El trabajo de este bloque consiste en el diseño
por parte del maestro de primaria de un entrenamiento por modelado (copiado)
para la mejora de la competencia caligráfica de tres niños que tienen dificultades
en los trazados o que éste no está tan evolucionado como el resto de sus
compañeros. Los tres niños pertenecen a los cursos de 2º, 4º y 6º de primaria
respectivamente.
La forma de mejorar
nuestro trazado es copiando o repitiendo grafías, palabras y frases.
Explicaré el
proceso que llevaré en cada alumno, primeramente a través de argumentos por
parte del maestro, es decir, aquello que yo como maestro de primaria le diré al
niño para que se esfuerce y se entrene. Los tipos de materiales que utilizaré (tipo
de papel, tipo de útil y tipo letra), el proceso de trabajo y la evaluación y
refuerzo serán también parte del proceso del entrenamiento de alumno que a
continuación explicaré.
Una vez que los
niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, se dará paso
a la legibilidad y claridad de la escritura en lo que se llama caligrafía.
Tanto para el niño
de 2º de primaria, de 4º y de 6º el maestro, si el niño escribe mal, utilizará
argumentos en forma de críticas constructivas, no diciéndole al niño que está
mal, ni siquiera diciéndole que vuelva a repetir lo que ha escrito sin más,
sino cómo hay que hacerlo. Las críticas constructivas y su valor se fundamentan
en el propósito de lograr un cambio favorable que beneficie al alumno con actitud
de respeto en sentido de colaboración estimulándolo.
Las actividades que
haga con cada niño consistirá en la técnica de copiado que consiste en copiar
letras, frases o párrafos según el curso de primaria en el que se encuentren.
Más tarde, el aprendizaje se vuelve más complejo.
Medidas para
mejorar a través del entrenamiento por modelado de Carlos, María y Pablo:
2º de Primaria:
Carlos
Argumentación:
Es mucho más
efectivo mejorar nuestra caligrafía cuando somos pequeños, en la etapa en la
que se está desarrollando la lectura y escritura para así corregir los malos
hábitos.
En el caso de
Carlos, quien presenta un retraso en lo que se refiere a la competencia
caligráfica, le escribiré la frase correctamente para que él se de cuenta de lo legible que queda y no la forma en que lo ha trazado. Y practicaremos con
ejercicios que periódicamente haremos y que mejorará en base a una motivación:
Para motivarle, ya
que el día del padre se acerca, le diré a Carlos que tiene que escribir una
carta a su padre con un dibujo. En esa carta debe anotar una frase legible que
quiera poner. Pero para que sus padres vean que está bien escrita, debe
previamente practicar con ejercicios. Esta propuesta de motivación la hago ya
que durante estas edades son imaginativos y entusiastas, se interesan mucho por
la opinión de los adultos (padres, maestros…). Creo que el maestro debe
trabajar con él, tratarle de explicarle cómo se hace, escribiéndoselo él mismo de nuevo, aportándole nuevas ideas… Los
mayores para ellos representan modelos de conducta.
Le diría: Carlos,
se nota que te esfuerzas y trabajas mucho. Pero deberíamos mejorar la forma en
que escribes esta frase. Además, el día del padre se acerca y puedes escribirle una frase a tu padre demostrando lo que has mejorado. Me han dicho que te quieren comprar un scalextric. ¡Mira como la escribo yo!. ¿Qué te parece si yo te
mando ejercicios para que practiques en casa y nos reunimos dos veces a la
semana para corregirlos y comentarlos?.
Material:
Los ejercicios para
el entrenamiento se realizarán sobre plantillas de pauta Montessori. Con el
objetivo de dotar de una mayor autonomía a los niños en los primeros pasos en
la escritura, María Montessori generó la reconocible pauta Montessori. Data del
siglo XX la época en la que se forjan los cimientos de la escuela Montessori.
Ella cambió el concepto de profesor entendido como guía que va actuando entre
el entorno y el niño y la experiencia que van desarrollando entre ambos.
Las plantillas de
pauta consisten en folios de pauta de caligrafía con dos líneas básicas
horizontales para el cuerpo de las letras y dos líneas superior e inferior que
marcan el límite para los demás trazos (l, p,b…), los números y para poder
guiar a los niños en la escritura de las mayúsculas.
El instrumento que
utilizará Carlos será el lápiz 2H, que es un sistema de trazado fino, más o
menos en medio de la clasificación de todos los tipos de lapiceros desde el más
suave (9H) al más oscuro (9B).
El tipo de letra
será ``Colegio Normal´´, que es un tipo de letra escolar para los primeros
cursos de primaria.
Procedimiento:
El entrenamiento
Carlos lo practicará diariamente en casa a través de ejercicios y en clase (entre 5 y 15 minutos). Aprenderá mejor y el maestro avisará a sus padres para que
practique en su casa con plantillas de pauta. Se recomienda que en 2º de
primaria sean frases sencillas y cortas para que sea más sencillo para los
alumnos retenerlo. Después se harán las correcciones pertinentes.
El entrenamiento
durará varios meses.
Actividad: Ejemplo
4º de Primaria:
María
Argumentación:
Si María tiene a su
edad estas dificultades en el trazado puede presentar una disgrafía o
dificultad en la expresión escrita que ocurre cuando la escritura a mano de
estos niños tiende a ser desordenada. No hay cura o arreglo fácil pero hay
estrategias que pueden ayudar a que un niño mejore su escritura. Como María sólo presenta un retraso escritor, simplemente hay que tenerlo en cuenta a parte de que la disgrafía se debe siempre encargar un especialista.
Para que se de
cuenta de que debería mejorar la caligrafía haríamos un ejercicio y hablaría
con ella personalmente para que se diera cuenta de qué debe mejorar. Le pondría
la frase que ha copiado escrita correctamente.
Para motivar a
María, le diré que el colegio organiza un concurso de cuentos en el que ella
tiene muchas ganas de participar. El
mejor cuento será publicado en la revista del colegio. Ella tiene muy buena
imaginación y mejorando el trazado puede participar en el concurso y optar al premio.
Necesita escribir un pequeño cuento, un borrador de su cuento y necesitará
mostrar buena impresión a los maestros de ciclo. Esta propuesta de motivación
está relacionada con las características evolutivas de los niños a esta edad ya
que les interesan actividades fuera del entorno familiar, son independientes,
valoran lo que tienen, las posibilidades que se les da. Tiene interés en el
trabajo escolar, responsable y crítico consigo mismo.
Le diría: María,
¿por qué crees que te cito para que hablemos sobre tu ejercicio? Claro, tenemos
que mejorar la forma en la que escribes para que sea más clara. Entonces, ¿Qué te parece si de vez en cuando
te doy algunos ejercicios y practicas en casa?. Nos podemos reunir varias veces
a la semana como ahora y lo vamos viendo. Ya te voy diciendo ¿te parece?. Ya verás que con este entrenamiento mejorarás. Ah! por cierto, este año participamos en el concurso de cuentos, os lo tenía que decir. El premio será una entrada para un espectáculo, el que tu quieras y como a ti te gusta tanto el teatro. ¡A por ello!.
Fíjate en mí, como
te escribo a continuación la frase para que así la tengas de modelo para cuando
tengas que practicar.
Ahora te pongo los
ejercicios…
Material:
En el proceso de
entrenamiento, al igual que se realiza con Carlos, el maestro tiene que ir
viendo como va evolucionando el niño para así ponerle ejemplos más complejos o
cambiar la estrategia de material, como haría con María.
Ella empezará a
entrenar su trazado en plantillas de pauta Montessori. Cuando el maestro
observe que va mejorando pasará a utilizar plantillas de cuadrícula. Una
cuadrícula es una hoja en la que hay divisiones de líneas perpendiculares entre
sí, que forma gran cantidad de cuadraditos.
Los instrumentos
que empleará será pluma, ya que motiva y puede ser un recurso borrable y útil.
Es un objeto cómodo que se utiliza cuando los niños personalizan la letra, que
ya ocurre a esta edad..
El tipo de letra
será ``Mestra 3´´ (Pauta Doble), para las frases de las plantillas de papel
pautado, que es un tipo de letra escolar sencillo. Para el papel de cuadrícula
Acali_S3
Procedimiento:
Se llevará a cabo
el entrenamiento se hará diariamente. Durará varios meses.
No se perderán
el temario que ven el resto de sus compañeros y es por ese motivo que se le
mandará los ejercicios para casa (entre 5 y 15 minutos diarios). Ella trabaja igual que sus compañeros y se
sentirá que no está menos avanzada que el resto y se evitará la competitividad,
muy típica en estas edades.
Actividad: Ejemplos:
Ejemplo de
copiado de un niño que a esta edad presenta un retraso caligráfico:
Actividad en
plantillas de pauta Montessori:
Ejemplos en
plantillas de cuadrícula:
6º de Primaria:
Pablo
Argumentación:
Los niños como
Pablo, que presenten dificultades en el trazado, pueden presentar una disgrafía. Pero, al igual que María, la idea de este trabajo es que presenta un retraso escritor, simplemente. Cuando hagamos algún
ejercicio de trazado todos juntos en clase, el maestro hablará con Pablo y le
hará entender que la letra con la que escribe no la entiende el receptor que la
lea. El niño se dará cuenta porque el maestro le pedirá que lea lo que ha
hecho. Pactará con él el trabajo sistemático que tiene que desarrollar para
mejorar. Siempre a partir de críticas constructivas.
El curso de 6º de
primaria ha sido seleccionado para hacer un taller de cuentacuentos a los
alumnos de Educación Infantil, donde ellos tendrán que escribir sus cuentos que
contarán a niños más pequeños. Será la motivación para que Pablo se de cuenta de
que tiene que mejorar su letra. En estas edades les gustan las
actividades/talleres fuera de el horario de siempre y las actividades
socio-recreativas.
Le diré lo
siguiente: Pablo, te reúno ahora mismo por el ejercicio que hemos hecho,
simplemente, no es nada malo. Es que me doy cuenta de que no está del todo
bien. Me explico, yo como tu maestro que quiere leerlo para corregírtelo, es
que no entiendo lo que pone. ¿Sabes lo que me refiero?. Puedes hacerlo mucho
mejor. Te voy a mandar unos ejercicios y házmelos en casa con falsilla porque
así te saldrá más recto. No tengas prisa, ya vamos concretando días para cuando
quieras que corrijamos.
Material:
Pablo empezará a
entrenarse con plantillas cuadriculadas. Finalmente pasará a usar la falsilla u
hoja de papel con líneas muy señaladas, que se pone debajo de otra en que se ha
de escribir, para que aquellas se transparenten y sirvan de guía.
El tipo de material
será bolígrafo sin borrador ya que a esta edad ya están lo suficientemente
acostumbrados a escribir.
El tipo de letra
será Comic Sans, Times New Roman o Arial Narrow, él puede elegir lo que le hará adaptarse a sus gustos y comodidades. Al tener la letra más personalizada pueden basarse en
otro tipo de letras. El tipo de letra Comic Sans es similar a la de un cómic y es
llamativa. Times New Roman es un estilo de fuente clásica. Arial Narrow es un tipo de letra estrecha.
Procedimiento:
Se llevará a cabo diariamente, con excepciones si va mejorando, ha trabajado mucho; ya que no debe desatender otras asignaturas importantes en este curso complejo. El maestro hablará con los padres.
El entrenamiento se realizará durante varios meses, diariamente, entre 5 y 15 minutos.
Actividad:
Ejemplos:
Las actividades
tendrán letras diferentes a lo que se considera letra escolar ya que a pesar de
tener dificultades, Pablo puede escribir
de forma personalizada y puede entrenar sus copias a través de la observación
de otro tipo de letras. También, además de frases, Pablo practicará copiando
párrafos sobre el fútbol, que es lo que más le gusta. Se favorece la
motivación. Especialmente en los varones, los deportes gozan de especial
preferencia, específicamente el fútbol.
Falsilla:
Ejemplo de
Párrafo:
El
fútbol, como todos los deportes, está muy bien practicarlo y disfrutar de un
partido en la televisión. Es muy importante en la sociedad. Es importante como
deporte y como forma de comunicación y entrenamiento para las personas. Hay
muchas evidencias del seguimiento masivo de la sociedad al fútbol, una de las
más grandes es que en las finales de los campeonatos, más de la mitad de los
espectadores de televisión lo ven.
Evaluación y
atuoevaluación:
La autoevaluación
de los tres niños se harán forma individualizada . Se le preguntará: ¿Qué le ha aportado el trabajo que ha hecho?. Dime algún rasgo
importante que hayas aprendido. Este tipo de evaluación es muy importante para
la estimulación del niño para que él mismo quiera mejorar teniendo dificultades.
La evaluación del
maestro la hará a través de una hoja de observación cada sesión ya que lo que
se pretende es que se vea su evolución no en cuanto a las diferentes
competencias sino sobre observando la mejoría:
Cosas a observar:
|
Si
|
No
|
A veces
|
Observaciones
|
Se han conseguido los objetivos de
las actividades
|
||||
Ha tomado interés
|
||||
El tiempo empleado ha sido el
adecuado
|
||||
Presión
|
||||
Postura
|
Para las
correcciones utilizaré un pilot rojo para corregirle lo que tiene mal y un
pilot verde para corregirle lo que tiene bien y así se puede motivar viendo lo
que tiene mal; ya que muchas veces resalta lo que se tiene mal sólo con rojo.
El maestro estará en contacto con los padres vía e-mail o llamándoles por teléfono para que les cuente cómo trabaja su hijo en casa, sobre todo les pedirá que se fijen en la evolución de la presión, la postura al escribir, ya que en clase solamente me reuniré con él/ella para comentar, corregir...
El maestro estará en contacto con los padres vía e-mail o llamándoles por teléfono para que les cuente cómo trabaja su hijo en casa, sobre todo les pedirá que se fijen en la evolución de la presión, la postura al escribir, ya que en clase solamente me reuniré con él/ella para comentar, corregir...
BIBLIOGRAFÍA:
Teoría del bloque 3
Ángel F. (2013). Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura. Consultado 20 de Abril de 2016. Página web disponible en http://www.escuelaenlanube.com/lectura-y-escritura/
(2009). ¿Qué significan las letras y números de los lápices?. Consultado 20 de Abril de 2016. Página web disponible en http://www.sabercurioso.es/2009/03/17/que-significan-letras-numeros-lapices/
(2014). Falsilla para usarla en los textos escritos folios en blanco. Consultado 21 de Ábril de 2016. Página web disponible en http://www.vlcnoticias.com/falsilla-para-usarla-en-los-textos-escritos-folios-en-blanco/
Diego R.D. (2009). Las motivaciones de los niños en edad escolar. Consultado 24 de Ábril de 2016. Página web disponible en http://es.slideshare.net/jorgediegoruizservin/lalas-motivaciones-de-los-nios-en-edad-escolar
Características psicoevolutivas de los alumnos/as del segundo ciclo de Educación Primaria. Consultado 24 de Ábril de 2016. Página web disponible en http://ceipjuanabascal.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Caracter%EDsticas%202%BA%20ciclo.pdf
Características psicoevolutivas de los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria. Consultado 25 de Ábril de 2016. Página web disponible en http://www.educa.madrid.org/web/cp.unodemayo.torrejondeardoz/CPUnodeMayo/Paginas/CaractEvolutivasPrimerCicloPrimaria.htm
(2016). ¿Qué es el método Montessori?. Consultado 26 de Ábril de 2016. Página web disponible en http://cuadernos.rubio.net/prensa/post/que-es-el-metodo-montessori-pauta-montessori
Hola Fer!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu trabajo. Me ha parecido muy ordenado y estructurado.
Has hecho una introducción de todos los cursos primero, para introducirnos al tema y saber un poco del tema que se va a tratar.
Las argumentaciones y los materiales me han parecido correctos.
Lo único que diría que aclarases más sería en el tema del procedimiento. Dices que los de segundo y cuarto de primaría durará dos meses y el de sexto tres. Me gustaría que explicases porque esa cantidad de meses en cada curso.
La autoevaluación me parece que está bien aunque yo no le haría tantas preguntas al niño.
Un saludo.
Alex
Gracias Alex!
EliminarEstá muy bien, Alex.
EliminarHola, Fer.
ResponderEliminarAl igual que Alex, yo también pienso que tu trabajo está muy bien organizado y ordenado.
La introducción que has realizado al principio de tu entrada está muy detallada y explicas correctamente el proceso que vas a llevar a cabo a continuación.
Así pues, te voy a hacer algunas recomendaciones que, espero, puedan ayudarte a mejorarlo:
-En los tres cursos he visto que te sirves de una situación concreta (como por ejemplo en 4º, que dices que el colegio va a organizar un concurso de cuentos) para motivar al niño/a a mejorar su competencia caligráfica. Creo que es una idea genial, aunque quizá deberías planteárselo al niño en el diálogo que tienes con él, ya que he podido ver que durante tus conversaciones con ellos simplemente les planteas la situación de que tienen que mejorar, pero no les ofreces ningún tipo de motivación para que ellos se sientan dispuestos a progresar. Teniendo en cuenta sus gustos, pregúntale, ofrécele y sírvete de frases y textos sobre cosas que al niño le gusten (como has hecho con el fútbol en 6º de Primaria).
-También en los tres cursos dices que el entrenamiento se llevará a cabo dos días a la semana. El entrenamiento tiene que ser diario, para crear una rutina en el niño. Además, este entrenamiento durará un tiempo determinado (tú dices dos meses, aunque al ser un supuesto práctico no podemos saberlo a ciencia cierta). En cuanto a la duración del entrenamiento, no se refiere a los meses que el niño estará realizando ejercicios, sino más bien a cuánto durará el entrenamiento diario (recuerda que ha de ser de entre 5 y 15 minutos).
-En cuanto al niño de 2º, no se trata de que la letra quede ‘’bonita’’, sino que sea legible y clara.
-En 4º y 6º curso dices que el niño posiblemente presentará una disgrafía. No es del todo correcto puesto que la disfrafía es una dificultad de aprendizaje que tendría que ser tratada de forma más específica y por un especialista, por lo que ahora simplemente partimos de que estos niños presentan un retraso escritor.
-En el niño de 6º, te aconsejaría que le dieses más autonomía y que, por ejemplo, le planteases diversos tipos de tipografía (ya que en esta edad los niños tienen una letra más personal) y negociases con él cuál de ellas utilizará.
-La evaluación y autoevaluación que vas a realizar está muy bien, aunque la pregunta ‘’¿Cómo puede aplicar lo aprendido en la vida?’’, carece de sentido si no partes de sus motivaciones, como ya te he señalado anteriormente. En cuanto a la hoja de observación, decirte que el ítem ‘’Ha mejorado mucho’’ es demasiado global e incluye a los demás ítems. Te recomendaría también que tuvieses algún tipo de contacto con los padres, pues el niño va a realizar los ejercicios en casa y hay ciertos aspectos de los que no vas a poder tomar nota como la presión o la postura (únicamente cuando lo observes durante el horario de clase).
Espero que mis recomendaciones te sirvan de ayuda:)
Creo que has realizado un gran esfuerzo en tu trabajo, ¡enhorabuena!.
¡Un saludo!
Es un comentario excelente, Elena.
EliminarHola Fernando. Me gusta mucho la forma que has elegido de motivar a María y sobretodo como te diriges a ella.
ResponderEliminarLo único que te recomendaría es que en vez de 2 días a la semana de entrenamiento, lo hicieses en 3 mínimo para progresar algo. 4 (lunes a jueves) sería ideal.
Luego en cuanto al tema de la disgrafía, aunque este trabajo refiere solo de retraso escritor, está muy bien que como maestro estés pendiente de esas cosas.
Un saludo!
Muy bien, Carlos. "Sobre todo" es separado.
EliminarBueno, Fer... me gusta que motives a Carlos para que mejore la caligrafía con motivo de escribir algo para el día del padre, pero dices que "el día del padre se acerca". Ten en cuenta que el desarrollo de una habilidad puede llevar mucho tiempo, no se trata de: empiezo hoy y en un mes ya escribo perfectamente... el objetivo para la demostración de la mejora debe estar más alejado... debe ser, por ejemplo, a final de curso. Y esto debe valerte para los otros dos casos tambien.
ResponderEliminarEl lápiz debe ser blando (2B) no duro (2H) porque el duro escribe menos y más clarito y Carlos tenderá a apretar más para que se lea mejor.
El entrenamiento específico debe hacerlo en casa. En clase tendrá que escribir, como todos sus compañeros, las actividades diarias de las diferentes asignaturas. No es necesarioa que, además, realice copias.
Dices: "El entrenamiento durará varios meses." Bueno... es posible que sí, pero debes poner el límite en el momento en que su letra sea legible y Carlos donime los trazos. Tampoco hay que pretender que llegue a ser el que mejor escribe de la clase...
¡En 4º no puedes usar la pluma como instrumento de entrenamiento, Fer! La pluma está bien en estadios inferiores para trabajar la presión sobre el papel o cuando ya son mayores y dominan la caligrafía a la perfección. Lo lógico es que María use un lápiz o un bolígrafo borrable.
La letra Acali_S3 es más infantil que la que usas con el niño de 2º. Busca alguna que no haga sentir a María como "un bebé" a la hora de entrenar.
Los tipos de letra que propones para 6º son de imprenta, no aptos para escritura manuscrita. La única que puede valer es la Comic Sans, pero tienes que darle varias tipografías para que elija la que más le gusta. Busca modelos de "handwritten fonts".
En la tabla evaluación faltan, justo, las formas, proporciones y espacios entre las letras... que es el objetivo de este entrenamiento.
Me parece que en 6º (incluso en 4º) es exagerado que los padres estén mirando a los niños mientras entrenan la caligrafía. Seguro que no les va a hacer ninguna gracia: además de tener que trabajar esta rutina, tienen que soportar a sus padres encima y haciendo comentarios. Ten en cuenta que los padres no son pedagogos y pueden desmotivar a los niños con comentarios desagradables y hasta humillantes. La postura que use la ves tú en clase, la presión la notarás cuando veas las copias en las fichas.
Revisa estas cuestiones para que tu entrada sea perfecta.