Actividad bloque 2 : Competencias para
el aprendizaje de la lectura:
Era invierno, hacía mucho frío y todos
los caminos estaban
helados. El asno, que estaba cansado,
no se encontraba
con ganas para caminar hasta el
establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más!—se dijo,
dejándose caer al suelo.
Un hambriento gorrioncillo fue a
posarse cerca de su oreja y
le dijo:
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás
en el camino,
sino en un lago helado.
—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo
comenzó a fundir
el hielo hasta que, de pronto, se
rompió con un gran
chasquido.
El asno despertó al caer al agua y
empezó a pedir
socorro, pero nadie pudo ayudarlo,
aunque el gorrión
quiso, pero no pudo.
Es un cuento escrito por el escritor
Leonardo Dan Vinci. A partir de este texto, voy a realizar una serie de
actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora. Como
futuro maestro con estas actividades pretendo entrenar de cara a poner en práctica
un adecuado aprendizaje de la lectura en los alumnos, que como he aprendido, es
diferente tanto si queremos trabajarla de forma oral como de forma silenciosa.
¿De qué manera lo trabajaremos?.
En relación al texto, se trata de un
texto literario y narrativo. Trabajaré con él en segundo de Educación Primaria.
A esta edad, desarrollan la imaginación y usan textos cortos para la lectura.
Asimilan adecuadamente la narrativa de fantasía y con finales sorprendentes. Se
adapta a su edad ya que los personajes son animales que hablan.
Puesto que están en sus primeros años
de aprendizaje de la lectura el texto debe ser sencillo, con un planteamiento,
nudo y desenlace claros. El contenido debe tener un vocabulario sencillo. El
cuento que he escogido es adecuado ya que motiva al ser fantástico, imaginativo
y con unidad temática.
Las actividades orales y escritas que
cito a continuación para trabajar todos
los aspectos de la competencia lectora, permitirá al alumno que sea capaz de
entender textos acorde a su grado de complejidad.
Para preparar la
lectura:
El maestro introducirá a los niños qué tipos
de texto se van a leer. Se les explicará la importancia de la lectura
silenciosa que se les recordará en la sesión en la que tengan que leer el
texto. Con la lectura silenciosa el alumno progresa en la lectura a su propio
ritmo, disminuye la inseguridad que puede producir la lectura oral y es
asimilada a partir de la concentración y la atención.
Se les dirá que deben leer en una
postura adecuada y recta, las veces que necesiten. Se les hará unas preguntas
que tendrán que contestar en puesta en común, con el objetivo de crear hipótesis: ¿Sabéis que es un asno?, ¿Qué es
un gorrión? y se les mostrará una imagen de ambos animales para que sepan
quiénes participan en el relato que van a leer. Pueden ver el personaje del
asno de la película de Sreck y así lo relacionan mejor. También verán una
fotografía de un lago helado y se les explicará que con el calor el hielo se
derrite y se transforma en agua.
Con estas imágenes y otras que se les mostrará (las de la actividad para favorecer la atención) en grupos de cinco niños por grupo tendrán que adivinar de qué puede tratar el texto. Lo pondremos en común habiéndoles dejado un tiempo para que piensen. El objetivo que pretendo es motivar a los alumnos y desarrollar su imaginación.
Con estas imágenes y otras que se les mostrará (las de la actividad para favorecer la atención) en grupos de cinco niños por grupo tendrán que adivinar de qué puede tratar el texto. Lo pondremos en común habiéndoles dejado un tiempo para que piensen. El objetivo que pretendo es motivar a los alumnos y desarrollar su imaginación.
Durante la
lectura:
Mientras se lea el texto en clase en
silencio y de manera comprensiva el maestro estará atento de que todos los
alumnos tengan una postura adecuada a la hora de leer. Se tendrá una mejor
visión periférica o se podrán evitar dolores e incomodidad. Lo mismo ocurre en
leer con la cabeza muy agachada. Además comprobará que todos sus alumnos no
mueven los labios al leer y que no utilizan el dedo. Si lo utilizan se atenderá
al niño para que haga el esfuerzo de cambiar la estrategia. No se debe guiar en
el aprendizaje de la lectura por la subvocalización, o leer mentalmente cada
palabra según se va leyendo ya que se seguirá un proceso fonológico que no
enseña realmente a leer y se basa en la descodificación. La ruta adecuada debe
ser la ideovisual (o la conexión de la vista y del cerebro) que es el objetivo que pretendo conseguir.
Una vez leído el texto varias veces, el maestro les dirá de que si hay
alguna palabra que no entiendan, vuelvan a leer el texto y por el contexto intenten adivinar qué significa. Si no consiguen adivinarlo el maestro les dirá lo que significa.
El maestro observará cuanto tarda más
o menos cada niño en terminar de leer el texto. Cuando considere que todos los
alumnos han leído varias veces el texto dará por finalizada esta parte del
trabajo sobre la lectura.
Después
de la lectura
Se harán una serie de actividades,
para trabajar la lectura silenciosa o comprensiva y para trabajar la lectura
oral, que tiene una función social o de información. Estas actividades son
competencias que forma parte de la lectura y que son adecuadas para el buen
aprendizaje del niño, adaptadas al curso en el que está :
Actividad/es de memoria a corto plazo
ACTIVIDAD 1:
El maestro
seleccionará una serie de palabras que los niños de forma individual leerán en
silencio durante unos minutos (5 minutos). A continuación escribirán todas las
palabras que recuerden sin mirarlas. Las palabras se refieren al texto y son
las siguientes:
Invierno
frío
camino
helado
Asno
Gorrión
Agua
ACTIVIDAD 2:
Contesta a las
siguientes preguntas de forma oral:
-¿Qué hizo el
asno cuando el gorrioncillo le dio el consejo?
-¿Por qué crees
que el asno no hizo caso al gorrioncillo?
Actividad/es para
favorecer la atención
Verán unas
imágenes que se entregarán de forma individual y las ordenarán según el orden del texto:
Actividad de
habilidad visual.
Subraya en este
texto las palabra mal escritas de forma rápida:
El asno y el hielo
Era nvierno, haca mucho frío y tods los camnos estaban
helados. El asno, que estab cansad, no
se encontraba
con ganas para caminar hta l stablo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andr ms!—se dijo,
dejándose cr l slo.
Un hmbrnto gorrioncillo fue a psarse crca
de su oreja y
le dijo:
—Asno, buen amigo, ten cdado; no estás en el camino,
sino en n lgo hlado.
—¡Djme, tengo sueñ! Y con n largo bstez, se qued ddo.
Poco a poco, el calor de su cuerpo
comenz a fundir
el hielo hasta q, de pto, se rompió con
un gran
chasquido.
El asno despertó al cr l agua y empezó
a pdir
socorro, pero nadie pudo ayudarlo,
aunque el gorrión
quiso, pero no pudo.
Actividades para
favorecer la fluidez y la anticipación ocular:
ACTIVIDAD 1: Para
trabajar la anticipación ocular:
Dos opciones a
ambos lados en cada línea del texto. Sólo una es correcta:
Era invierno, hacía
mucho …y todos los caminos estaban helados.
El …, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta
el establo.
El …, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta
el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más!—se
dijo, dejándose caer al …
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un …helado.
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un …helado.
Poco a poco, el calor de su …comenzó a fundir
el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran
chasquido.
El asno despertó al caer al … y empezó a pedir
socorro, pero nadie pudo ayudarlo,
aunque el …
aunque el …
quiso, pero no pudo.
Respuestas correctas:
frío
frío
asno
suelo
lago
cuerpo
lago
gorrión
suelo
lago
cuerpo
lago
gorrión
ACTIVIDAD 2: Para trabajar la fluidez:
Se le pondrán a
todos los alumnos un grupo de palabras pertenecientes al texto en la pantalla
digital. Este grupo de palabras aparecerán y desaparecerán en un tiempo
determinado (5 segundos). El niño, una vez vistas que estas palabras han
aparecido y desaparecido, tendrán que decirlas si las han sabido reconocer al
resto de la clase. El programa que utilizará el maestro será el power point con
la extensión de este programa llamada animación para que aparezcan y
desaparezcan las palabras.
Ejemplos:
Asno, buen amigo.
Fundir el hielo
Caer al agua
El gorrión quiso
Caminar hasta el
establo
Actividad de
comprensión global que incluya hipótesis e inferencias:
El maestro les
hará las siguientes preguntas a los alumnos y ellos tendrán que pensar: ¿Creéis
que el asno debería haber hecho caso de lo que le decía el gorrión?. ¿Alguna
vez no habéis hecho caso a vuestros padres? ¿Por qué?.
Otra actividad
que propongo es que saquen una palabra o varias que titulen el relato, es
decir, que le pongan otro título. Por ejemplo: El asno perezoso.
Actividad para mejorar la lectura en voz alta:
Primero leeremos todos juntos el texto
de forma oral. Luego el maestro mandará leer a cada alumno el texto de forma
oral. Les dirá que tienen que leerlo con el tono adecuado, alto y teniendo en
cuenta los signos de interrogación y de Exclamación.
También se tendrá en cuenta la
pronunciación a la hora de hacerlo y si algún niño se atasca en alguna palabra
el maestro le dirá que la subraye y la diga de nuevo.
Para finalizar el entrenamiento de
este aspecto, en grupos dirán el texto de forma oral expresado con varios
sentimientos: Irá, alegría, tristeza y risa.
Evaluación y
autoevaluación de los niños. Puesta en común de las estrategias utilizadas para
realizar las actividades. Indicaciones para futuras lecturas.
La evaluación se realizará por el sistema de rúbricas. Cito a continuación cada uno de los ítems que considero
adecuados para la evaluación de esta actividad. En cada uno de estos ítems se añaden
unos niveles de consecución (del 1 al 4) y tanto los niños como el maestro señalarán
el nivel donde se hayan sentido más identificados (el 1 corresponderá a un
aprendizaje más pobre y el 4 a un aprendizaje más rico).
Los niveles de consecución no los voy a citar. Sólo citaré los ítems. No obstante,
habrá que tener la tabla completa en cuenta:
Evaluación de la lectura en voz alta en cada alumno:
4
|
3
|
2
|
1
|
|
Pronuncia adecuadamente
|
||||
Entonación y ritmo.
|
||||
Articulación de las palabras
|
||||
Pausas al leer y respeta los signos
de puntuación.
|
Evaluación de la lectura silenciosa en
cada alumno:
4
|
3
|
2
|
1
|
|
Comprensión
|
||||
Postura
|
||||
Fluidez
|
||||
Mueven los labios/usan el dedo
|
||||
Subvocalización
|
Evaluación de los aspectos de la
competencia lectora:
4
|
3
|
2
|
1
|
|
Memoria a corto plazo
|
||||
Atención
|
||||
La habilidad visual
|
||||
La Anticipación Ocular
|
||||
La Fluidez
|
||||
Comprensión Global
|
||||
Hipótesis e Inferencias
|
AUTOEVALUACIÓN QUE REALIZARÁ CADA NIÑO:
Ponte una nota del 1 al 5 dependiendo
de como te haya parecido el desarrollo de todas las actividades. 1 si te ha
parecido muy difíciles, 2 difíciles, 3 algo difíciles, 4 fácil y 5 si te han
parecido muy fáciles:
Comprensión del texto:
Han sido difíciles las actividades:
Han sido fáciles las actividades:
Has leído correctamente en voz baja:
Has leído correctamente en voz alta:
Ahora contesta a las siguientes
preguntas:
¿Te ha gustado el texto? ¿Por qué?
¿Qué actividad te ha resultado más
fácil? ¿Por qué?
Da una breve opinión sobre todas las
actividades:
BIBLIOGRAFÍA:
El asno y el hielo. Consultado 23 de Marzo de 2016. Página web disponible en http://www.ceipgrancapitan.es/ceipgrancapitan-lectura/lecturas_primer_ciclo/Lectura_2_2.pdf
Lectura silenciosa de textos. Consultado 24 de Marzo de 2016. Página web disponible en http://www.portaleducativo.net/segundo-basico/67/Lectura-silenciosa-de-textos
lees-libro-como_220639/
Didáctica de la lengua española. Teoría.
Cubells Francisco. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.
¡Hola Fer! A continuación pasaré a comentarte una serie de aspectos que puedes cambiar para mejorar tu actividad.
ResponderEliminarLa adecuación del texto elegido me parece bastante completa. Para preparar la lectura quizás puedes llevar a cabo una serie de actividades grupales con el objetivo de motivar a los alumnos a la lectura como por ejemplo, la actividad que ya sabemos en la que se muestra solo el texto o solo las ilustraciones y los alumnos tienen que hacer predicciones sobre lo que se imaginan, de que va a tratar el texto, etc. También debemos señalarles que objetivos queremos conseguir con la lectura, marcar palabras que no entendamos para trabajarlas posteriormente, etc.
Durante la lectura, al principio, antes de buscar las palabras que no entiendan podríamos trabajar con ello después de la lectura haciendo que intenten sacar su significado por su contexto.
Las actividades después de la lectura me han gustado mucho, son muy acertadas y trabajan lo que hay que trabajar de cada aspecto.
Las rúbricas de evaluación que has presentado me parecen perfectas para esta actividad.
¡Enhorabuena Fer!
Un abrazo
Miguel
Gracias Miguel. Quedarán muchísimo mejor las actividades con tus correciones
Eliminar¡Hola Fer!
ResponderEliminarEn líneas generales decirte que me parece un trabajo genial. Pero para que sea aun mejor, me gustaria darte mi opinión sobre tu actividad.
El texto me parece muy bueno, lo que pasa que no se si es un poco complicado para los niños con los que tu has dicho que te gustaría trabajarlo. Ya que aunque el vocabulario es el adecuado para la edad, la extensión es demasiada para niños de 7-8 años, cuya capacidad de concentración puede no ser tan alta como la requerida por el texto.
En cuanto a las actividades, antes de la lectura, estám estupendes. Me gustaría darte en cambio mi opinión sobe las actividades de durante la lectura, veo muy acertadas los puntos sobre los que afirmas que el maestro debería estar pendiente, solo un apunte antes de fializar este apartado. Expone que los alumnos leerán entre dos y tres veces el texto, creo que tu, como maestro y guía del aula deberias ser el que de la pauta de cuantas veces leer el texto, de esta manera, todos estarán en las mismas condiciones para realizar las actividades posteriores. En cuanto a las actividades para trabajar después de la lectura, decirte que han sido todo un acierto, que al tener la posibilidad de haber añadido imágenes, a los niños de estas edades puede resutarles más ameno y motivador la realizacion de las mismas. Así que enhorabuena!!
Por otro lado, las rubrias que has presentado para la evaluación me parecen perfectas.
Espero que te haya ayudado mi comentario,
Enhorabuena por el trabajo Fer!
Un abrazo!!
Gracias Cristina. Lo tengo en cuenta.
EliminarGracias Cristina. Lo tengo en cuenta.
EliminarBuen comentario.
EliminarCasi perfecto, pero en la lectura en voz alta, recuerda que debes dejar que los niños se preparen el texto. Así no tendrán que repetir la palabra en la que se equivoquen (que no es una práctica correcta porque desmotiva y pone más nervioso al niño). Una lectura en voz alta, además, nunca será coral (nunca la hará toda la clase a la vez) porque el objetivo es transmitir (y si todos tienen el texto delante no se transmite nada) y porque debe reflejar la intencionalidad del autor y una lectura coral es absolutamente inexpresiva... el hincapié se pone en seguir el ritmo del grupo y no en la expresividad.
ResponderEliminar